lunes, 15 de diciembre de 2008

LOS GARIFUNAS

HISTORIA


. Los Garífunas, que también son conocidos como los caribes negros o los garinagu, son descendientes de los indios caribes y los esclavos africanos negros que naufragaron en la isla de San Vicente. Estas dos culturas se entrelazaron y dieron nacimiento a un pueblo que pudo preservar su cultura a pesar de la discriminación, migración, interacción y reasentamiento. En 1974, había estimadamente 77,000 Garífunas dispersados en 51 comunidades diferentes. Y su cultura es una unión perfecta de sus dos ancestros. Su lengua, agricultura y religión son muy similares a las de sus ancestros caribes, mientras sus bailes, música de tambores y arte tienen una fuerte influencia africana. Pero, a pesar de haber conseguido preservar su estilo de vida, hay muchas influencias externas que amenazan su existencia.


Los pueblos Garífunas de Honduras...

La gran mayoría de los Garífunas viven dentro de Honduras. Hay muchos pueblos, algunos son populares mientras que otros son más inadvertidos. Algunos de los pueblos más populares son:


En el área de Tela: San Juan, Triunfo de la Cruz, Miami y La Ensendada.
En La Ceiba: Corozal y Sambo Creek
En Trujillo; Trujillo, Santa Fe, San Antonia y Guadaloupe
En Batalla, tienen pueblos en toda la Reserva de la Biosfera del Río Plátano.

Los pueblos menos conocidos son:
Pueblos en la región de Puerto Cortés
Punta Gorda
Roatán
Santa Rosa de Aguán
Lemon
Iriona














  • El estilo de vida Garífuna...


    Estos pueblos permanecen intactos de la influencia externa de la tecnología y el progreso. Sus casas están construidas como se hacía antiguamente, de caña y hojas de palmera, aunque más recientemente se han renovado hasta incluir bloques de concreto. Dependen de la pesca, que llevan a cabo usando sedales manuales, redes y canoas ahuecadas. Muchos de los pueblos son autosuficientes, y casi ningún Garífuna desperdicia lo que la naturaleza le ofrece. Encontrará bastante de la agricultura local incorporada en sus dietas y platos. La machuca, es una comida hecha de plátanos verdes pisados con sopa de leche de coco y pescado frito. Hay panes tradicionales como cassava, bollitos, pan de banana y de calabaza. Los Garífunas también tienen recetas para preparar cocktails, que seguramente iluminarán su noche, y combinan bien con la música, el baile y las ceremonias.






    El día Garífuna...

    Los Garífunas están orgullosos de su cultura, poseen una religión única (que, aunque muchos se confundan, no es vudú) y un estilo de vestir, arte y artesanías vibrantes. Cada año, el 12 de abril, los Garífunas celebran su llegada a Honduras, que ocurrió el 12 de abril de 1797. Esta celebración no se limita a una ciudad solamente, pero se festeja en cada ciudad y pueblo donde viven los Garífunas. La celebración está dirigida por los Buyeis o chamanes, que empiezan la ceremonia con ritos de purificación, que son seguidos por reconstrucciones históricas, conciertos, canciones, desfiles, misa, un momento para descansar, y termina con una noche de conciertos y festejos. De hecho, los Garífunas encuentran muchas razones para celebrar y su emoción es contagiosa. Mientras esté con los Garífunas, es muy importante que los respete. Por favor, no se presente a ninguna celebración sin haber sido invitado. Como regla general, a los Garífunas les gusta compartir su cultura, estilo de vida y sus leyendas con todos los visitantes.





    Sólo el tiempo dirá...


    Sólo el tiempo dirá si el pueblo Garífuna conseguirá resistir la tentación de abandonar su viejo estilo de vida y ser absorbido por la creciente cultura global. Los tiempos son difíciles, y el dinero habla cualquier idioma, sin importar qué único uno sea. Si bien a primera vista pareciera que esta modernidad invasora puede llegar a estimular su cultura histórica, la pérdida de su identidad cultural sería una herida en el corazón de Honduras. Actualmente, hay muchos activistas y filantrópicos que están dispuestos a ayudar a evitar la tecnología y modernidad, pero la única solución, la única esperanza vendrá de los propios Garífunas.




























































    sumos o tawahkas


    HISTORIA


    Este pueblo autóctono sé autodenomina TAWAHKA de acuerdo a su lengua materna, pero son más conocidos como indios SUMOS.Historicamente los Tawahkas han manifestado poco contacto con otros pueblos vecinos locales o foráneos, y preferían mantenerse aislados para conservar su cultura, la cual refleja su interpretación del mundo, sus ideas y su medio ambiente. Antiguamente ésta étnia estaba formada por diez sub-tribus.Tawahka, Panamaka, Ulwa, Bawinka, Kukra, Yusku, Prinzu, Boah, Islam y Ku. La región que ocupan es desde Rio Patuca hasta el Río Punta Gorda, en Nicaragua.
    La lengua materna de este pueblo es el Tawahka, también hablan Miskito y el Español por lo cual se les considera trilingues, aún tienen cierta dificultad para hablar español.


    LOCALIZACION


    En la actualidad, los Tawahka están distribuidos en las comunidades de Krautara y Krausirpe en el Municipio de Wampusirpi, Departamento de Gracias a Dios; Yapuwas, Kamakasna y Parawas en el Municipio de Dulce Nombre de Culmí, Departamento de Olancho. En estas cinco (5) comunidades según la Federación Indígena Tawahka, habitan aproximadamente 1,500 indígenas.



    Los Tawahkas han conservado gran parte de su cultura autóctona tanto en lo económico, social, cultural, jurídico, como en su entorno ecológico.



    ORGANIZACION Y CULTURA


    En el aspecto económico, la unidad productiva de la étnia es la familia, principal grupo generdor de la fuerza de trabajo.

    LOS TOLUPANES



    LOCALIZACION



    El pueblo Xicaque o Tolupan se encuentra ubicado en el departamento de Yoro precisamente en los municipios de Morazán, El Negrito, Victoria, Yorito, Yoro, Olanchito y en el departamento de Francisco Morazán, en los municipios de Marale y Orica.
    La mayoria de estos grupos estan comunicados por carreteras sin pavimento, caminos de herradura y veredas.
    Las tierras ocupadas por el pueblo Tolupan son un 60% de vocación forestal, 30% ganadero y 10% de vocación agrícola aproximadamente. En las partes mas altas de las montañas de Yoro, actualmente forman la Federación de Tribus Xicaques de Yoro con 29 consejos tribales, y dos que todavía no se han integrado a esta estructura que el la tribu el Hoyo y la zona occidental de la montaña de la flor. Su población aproximada es de 18,000 personas.




    HISTORIA



    Se Les conoce como XICAQUES pero su nombre autentico es TOLUPAN; el termino de xicaques fue utilizado por los colonizadores para referirse a los diferentes grupos rebeldes de Taguzgalpa. Los xicaque de la montaña de la flor se autodenominan Tolupanes, pero los que habitan en Yoro se han acostumbrado a la denominación de Xicaques. Hacia fines de la epoca prehispanica se extendieron por la costa atlantica, la bahia de Honduras, desde el rio Uluana Puerto Castilla, cerca de la actual ciudad de Trujillo y tierras adentro hasta el rio Sulaco, pero en el año de 1,609 los Tolupanes se ubicaron como grupo etnico en el area de los rios Guayape y Guayambre, en el departamento de Olancho.
    Es importante señalar que este proceso de reasentamiento etnico murieron grandes cantidades de indígenas debido al trabajo forzado y a las enfermedades foraneas. Fue el misionero español Manuel de Jesús Subirana quien en 1,864 al observar el exterminio de los indígenas , gestiono ante las autoridades los titulos de propiedad para estas poblaciones. Vale mencionar que dicahs tierras tituladas a favor de los indígenas, hoy en dia son motivo de disputa por encontrarse la gran mayoria ocupadas por cafetaleros y ganaderos ladinos en el departamento de Yoro.

    LOS MISQUITOS




    LOS MISQUITOS





    Con el carisma de sus pobladores hacia el visitante La mosquita se considera un paraíso turístico., y uno de los pueblos Autóctonos de honduras La realización de este Recopilación es para fomentar el turismo en la región de La mosquita y así atraer turistas a esta región dando a conocer las bellezas naturales que posee y Grupos de Culturas Vivas.Nuestros objetivos primordial es explotar el Ecoturismo al máximo en esta región paradisíaca
    .








    SU GENTE




    Los misquitos o zambos (Mezcla de negro e indio) viven en unas 84 comunidades rurales, localizadas en el departamento de Gracias a Dios, zona de La Mosquita. Su población supera los cuarenta mil habitantes. Los misquitos han vivido de manera permanente de las actividades de la pesca y en el pasado reciente han incursionado con éxito en las labores de buceo. La población misquita es descendiente de las tribus Chibchas, quienes vivieron en los bosques bajos del norte de América del Sur antes de la llegada de los europeos. El nombre misquito, posiblemente provenga o este relacionado al "mosquete" que era el fusil introducido por los ingleses y que se negociaba en aquella costa.




    LOS LENCAS




    es un grupo étnico mesoamericano que tiene su propio idioma, que ocupó parte del territorio de Honduras y El Salvador desde tiempos precolombinos.
    Su filiación con otros idiomas está en disputa entre los lingüistas. Según Campbell, la lengua Lenca está aún sin clasificar. Según el lingüista costarricense Adolfo Costenla Umaña, es una idioma con raíces del chibchano, pero con mucha influencia del Náhuatl, y de las lenguas mayas como Yucateco y Chol.
    Ocupó diversas áreas de lo que hoy en día se conoce como
    Honduras y El Salvador. Durante la conquista español, los lencas organizaron una guerra de resistencia que duró cerca de doce años y que terminó con la muerte del cacique Lempira en 1537.




    IDIOMA LENCA



    Hoy es una lengua extinta, pero el pueblo Lenca de Honduras cuenta con más de 100.000 personas, y la de El Salvador con más de 37.000 personas. La alfarería Lenca de Honduras se vende en los Estados Unidos y Europa para decoración domestica. En ambos países están tratando de mantener su cultura.

    Algunas palabras lencas y su significado:





    Gotera: Cerro alto.



    Guatajiagua: Lugar con cultivos de tabaco.
    Lenca:
    Lugar de muchas aguas.
    Perquín: Camino de brasas o camino de carbones
    encendidos.
    Potón: Rio de los alacran





    EL UNIVERSO RELIGIOSO DE LOS LENCAS






    El Universo religioso de los campesinos de tradición lenca es el fruto del traslape-asimilación del catolicismo español colonial y las creencias prehispánicas. Los rasgos básicos del universo religioso mesoamericano, lo que confirma la tesis de la filiación mesoamericana de los lencas, cuyos rasgos básicos característicos son: a. Visión animista de la realidad. b. Estructuración jerárquica de las entidades espirituales. c. Realización de oraciones complejas, de ritos de ofrenda, pago, enmiend



    LOS CHORTIS

    EL INICIO



    Los Chortís ...por su filiación etnolingüística son descendientes directos de los Mayas, responsables de la cultura de Copán, Quiriguá y demás ciudades australes del viejo imperio. Los científicos comparten la idea de que los Chortís son de la familia maya y de la rama lingüística chol. Culturalmente y lingüísticamente, los Chortís están emparentados con los chontales de Tabasco y con los choles de Chiapas (México). Los Choles y los Chortís ya se habían separado antes de la conquista española; los primeros se dirigieron hacia el noroeste y los segundos permanecieron en la región original. Según fuentes No se sabe a ciencia cierta si fueron los Chortís quienes edificaron Copán el hecho históricamente cierto y, al mismo tiempo, incuestionable es que, en la época de la conquista.




    EL ASPECTO RELIGIOSO




    Entre los campesinos de tradición chortí, las ideas religiosas no son necesariamente un reflejo fiel del pasado indígena. Al momento de la conquista, los españoles exterminaron sistemáticamente a los representantes de la clase sacerdotal, quienes se llevaron a la tumba innumerables secretos y un conocimiento profundo de su antigua religión. Los que sobrevivieron, son los que mezclaron sus antiguas creencias religiosas con elementos de la religión católica. Cada comunidad tiene un santo patrono a quien rinden culto y que generalmente es guardado celosamente en la iglesia de la comunidad o custodiada por particulares devotos o cofradías. El origen de algunos santos permanece un tanto oscuro, lo que aumenta su poder. El santo patrono de una comunidad esta directamente asociado con los ritos agrarios. El Chaac, la lluvia y Panahturo, el viento, son dirigidos por el Arcángel San Miguel, quien determina el clima y la frecuencia de las precipitaciones. La virgen María, quien es también la guardiana del maíz, ayuda a los dioses cuando vierten el agua de sus calabazas, la cual cae en forma de lluvia sobre la tierra. El dios del sueño es masculino para los hombres y femenino para las mujeres. Acompaña con frecuencia al dios de la muerte. El deseo de dormir en pleno día es funesto, pues significa que el dios de los sueños esta tratando de hundir a su víctima en su sueño que puede ser fatal. El mismo deseo no representa ningún peligro cuando se presenta de noche. El dios de la muerte, que es a la vez masculino y femenino, tiene la apariencia de un esqueleto envuelto en un lienzo blanco. Esta La cruz del pueblo es una estación de oraciones, ante la cual se detienen para cumplir ciertos ritos. La cruz puede ayudar a un enfermo a recobrar su salud; por eso es tan importante la fiesta del 3 de mayo (día de la cruz), durante la cual las cruces de la región son adornadas con flores, frutas y mazorcas del maíz.




    LENGUA CHORTI



    Según las fuentes científicas, el pueblo chortí es uno de los más antiguos, dentro de la familia Maya-Quiché, lo que confirma el arcaísmo de su idioma. El chortí, en Honduras se considera una lengua muerta; los únicos lugares en donde se puede estudiar es en los pueblos guatemaltecos de Jocotán y Camotán, donde se manifiesta el idioma chortí en su expresión más pura, aunque ya han adoptado un amplio vocabulario en español.




    PRODUCTIVIDAD Y ALIMENTACION




    El maíz y los frijoles son los únicos alimentos considerados absolutamente indispensables y probablemente, tenga mayor importancia que los restantes cultivos domésticos juntos. Tanto para los chortís de Guatemala como para los de Honduras, las tortillas de maíz y los frijoles simbolizan el alimento y sus nombres ancestrales (entre los chortís de Guatemala) significan comida. La caña de azúcar parece ser casi tan importante como el maíz, pues muchas familias locales destinan una tercera parte o la mitad de sus tierras a su cultivo.